As the powerful find new ways to cover up uncomfortable truths, judges must keep the press free (the Telegraph, 24 October 2018)

Adecade ago, London was considered the libel capital of the world. It was a record of which we should not have been proud. The rich and powerful from around the world flocked to the UK to take advantage of our defamation laws. It was a practice the UN’s committee on human rights found discouraged “critical media reporting on matters of serious public interest, adversely affecting the ability of scholars and journalists to publish their work.” Read the full article.

Index withdraws from Truth to Power events

[vc_row][vc_column][vc_column_text]

Earlier today, Index on Censorship became aware that the organiser of an event, of which we are a media partner, disinvited Julie Bindel as a speaker after other participants accused her of inciting hatred towards transgender people and complained about her involvement.

We recognise that the event organiser Jeremy Goldstein has apologised for his mistake and offered to reinstate Bindel on the panel and she has refused.

Index believes that all speech – eccentric, contentious, heretical, unwelcome, provocative, bigoted – should be protected unless it directly incites violence.

Index on Censorship will no longer support this event.[/vc_column_text][vc_basic_grid post_type=”post” max_items=”4″ element_width=”6″ grid_id=”vc_gid:1540388883065-dedbf93b-0675-9″ taxonomies=”6534″][/vc_column][/vc_row]

Letter: Serbian media facing “very difficult” situation

[vc_row][vc_column][vc_single_image image=”103409″ img_size=”full”][vc_column_text]Dear Index on Censorship,

We wish to inform you about the key issues, problems and processes related to media and media freedom in Serbia today and to explain our views and attitudes, as well as arguments we based them on.

The information provided here will help you fully understand the complexity and stratification of the problems faced by Serbian journalists and media, as well as the citizens, whose constitutional right to be informed truthfully, comprehensively and timely informed about matter of public interest is seriously violated. We would also like to explain in more detail the role of media and journalists’ associations in media processes, especially those related to the dialogue with representatives of the authorities.

Despite a very difficult, we could say dramatic, situation in the media, the associations are always ready to have a dialogue and cooperate with representatives of the authorities if that leads to solving problems. We started cooperation with the Serbian government in June this year on creating the Media strategy, having been given firm guarantees by the Prime Minister Ana Brnabic that there was an unwavering political will among the authorities to improve the situation in the media and to cooperate with relevant journalists’ and media associations in order to achieve that goal. We would like to remind you that in the period preceding our cooperation, the authorities tried to create the media strategy, but all relevant journalists’ and media associations withdrew from the process dissatisfied with the methodology and possible outcomes. A few months later, as a result of pressures, the Serbian government stopped this process and elevated it from the level of the Ministry of Culture and Information to the level of the Serbian government. OSCE was invited to facilitate the process, while journalists’ and media associations were asked to contribute by delegating members of the task force for designing the media strategy. That is good news is that this document is being drafted at the moment and, despite certain problems, it is a widely inclusive process, which is satisfactory.

However, bear in mind that the Serbian government is supposed to adopt this document and that it can undergo major, even substantial, changes in comparison to the draft, which will be submitted to the government by the working group. What is more important is that this document itself does not mean much, even if its quality is exceptional – it merely represents a promise of the Serbian government to adhere to it during a future period. Large number of strategic documents in Serbia has remained nothing but a list of nice, yet unfulfilled wishes.

It is only after the media strategy is adopted that the process of amending the existing or creating new laws will begin. It is important to note that three years passed from the moment the media strategy was  produced to the moment the laws were adopted by the parliament (2011-2014). To be honest, we are afraid that a large number of professional media in Serbia will not last long enough to see the new laws; especially media exposed to great and varied political and economic pressures.

An issue greater than passage of time is the fact that the problems in the field of media in Serbia are only in small part a result of imperfect legal solutions – they are mostly a result of violations and mocking the law, i.e. lack of the rule of law. In practical terms, it means that even if we get excellent laws, it will not mean anything, nor can it be guaranteed that the situation in the field of media will improve. Namely, even the existing laws regulating media have been evaluated as positive by international stakeholders and experts. Yet, four years later, we have, and all relevant analyses, research and reports testify to that fact, the same dramatic problems in the world of media market, media freedom and media pluralism.

We would also like to remind you that Serbia received high appraisals from relevant institutions in the process of European integrations for the media laws of 2014. We believe that you understand our concern that the goal of the authorities now, just like in 2014, is not to improve the situation in the media, but to present the state of affairs in Serbian media to the international community in a light that does not reflect reality. We would like warn if the possibility that the authorities in Serbia present the process of drafting the Media strategy as a giant leap forward and that they might use it to divert attention away from all other problems in the media.

It is because of this concern that we requested from the authorities to initiate a process parallel to the process of drafting the media strategy, in which we would jointly work on fast-tracking solutions to a number of media-related problems in the existing legal framework. Having reached an agreement, journalists’ and media associations formed a team for the dialogue, while the Serbian government established the coordination body, thus creating a platform for negotiations. The associations entered the process hoping to help overcome current problems in the field of media and that the results would be visible in a relatively short period. Unfortunately, four months after the dialogue began we still do not have a single proof, spoken reassurances aside, that there is a genuine political will on behalf of the authorities to improve the situation in the field of media and media freedom, which seriously questions the usefulness of the initiated dialogue. At the same time, the problems related to media are becoming more complex and numerous on a daily basis, thus creating extremely negative effects on the media, journalists, media freedom and media pluralism.

On August 16 2018, journalists’ and media associations submitted to the government’s coordination body 13 requests for solving the key issues in the field of media, wishing to see if there was really political readiness to solve them. We did not set a deadline for the realisation of requests, because we were fully aware that some of them required more time, but we expected to receive adequate answers, which would indicate the readiness on behalf of the coordination body to fulfil them, naturally with our help and support. Unfortunately, we have so far received nothing but partial, incomplete answers that we are absolutely not satisfied with. We have decided, as agreed on the previous meeting between the  team for the dialogue and the coordination body, to further specify our requests, prioritise them and set deadlines. Should the deadlines not be met – and they are realistic and not too demanding – we retain the right to withdraw from the dialogue, as well as to reconsider our participation in the Working group in charge of drafting the Media strategy.

As we have already stated, parallel to these processes, the situation in the field of media is becoming increasingly difficult. Representatives of the authorities publicly call names, insult and humiliate journalists and media workers, labelling them as enemies of the society or “foreign agents”, thus seriously jeopardising their safety. There are many examples of such behaviour, the most recent one was the attack of the Head of the Parliamentary Group of the ruling Serbian Progressive Party Aleksandar Martinović on the President of the IJAV Nedim Sejdinović, whom he called an “enemy of Serbia” from the podium in the National Assembly for making critical comments about the authorities in Serbia. This was not the first time Martinović had called out a journalist by name. He had already called out Sejdinović’s name before, who received a large number of death threats as a result, all of which were reported to the police, but no court proceeding has been initiated. A few days ago an official from the Security Information Agency (BIA) Marko Parezanović stated that the “greatest threat to Serbia are the foreign agents working in media, non-governmental agencies and opposition parties”, while the Serbian president Aleksandar Vučić supported the claim. As we have stated, there are many cases of representatives of the authorities attacking the “disobeying” media and journalists. In its online database, the Independent Journalists Association of Serbia recorded 72 cases of calling out, insults, degradation and discrimination of journalists, media, journalists’ and media associations by the politicians and public officials.

The latest incident took place on 19.10.2018 when the President of RS Aleksandar Vudić first called a public service broadcaster by her name and insulted and humiliated her, and then turned to TV N1 journalist who had asked him not to put pressure on colleagues from the PSB (see transcript in English here).

Serbian authorities abuse various inspection services to put pressure on the media. “Vranjske” daily were closed in September 2017, was subjected to political, economic and administrative pressures, while the owner and Editor-in-chief Vukašin Obradović went on a hunger strike. Journalists, media and civil society organisations protested for months because of this, but to no avail. The latest case from Niš, the “Južne vesti” case, is also very disturbing. Namely, the tax administration spent six months in this small media company and, even though it had conducted its business in compliance with the law, fined it. Representatives of the tax administration abused their position in various ways in order to cause damage to the company.

Representatives of Serbian authorities often sue media companies and journalists, while court decisions are not in line with the laws in Serbia and practice of the European Court of Human Rights, which envisage that public officials are obliged to be subject to critical opinion. The fines make the already difficult situation even less bearable for the media that are not close to the authorities. On the other  hand, despite being at the receiving end of threats and other forms of pressures, journalists do not have the adequate legal protection. The police, public prosecutor’s offices and courts are utterly inefficient when it comes to such cases, so the attacks on journalists remain unsolved and unsanctioned. We would also like to remind you that Serbia has still not seen court epilogue of murders of journalists that happened 15 and more years ago. On the other hand, state bodies in charge show a high level of efficiency when the targets of threats are representatives of the authorities. In such cases, the offenders are quickly found and sanctioned.

The tabloid print media are increasingly breaking the Serbian Journalists’ Code of Ethics, as confirmed by the reports of the Press Council. It is important to note that the media that break the Code the most are those closest to the authorities and they are in large part financed from public revenues. Those media spread hate speech, call names and insult those critical of the authorities, as well as citizens of other nationalities and confessions. The authorities have completely blocked and stultified the work of the Regulatory Authority of Electronic Media (REM), which is why chaos and lawlessness rule the field of electronic media. The media with national coverage have been turned into propaganda tools, with programmes of extremely low quality dominating the field. The Regulatory Authority is not reacting, even though the realised programmes are completely different from the submitted proposals, i.e. suggested work plans that the stations submitted when applying for frequencies. REM is not reacting even when it comes to a striking example of a breach of the Law on Electronic Media, i.e. when certain TV stations with national coverage broadcast live the sessions of the main board of the ruling party.

The case of the national news agency Tanjug is one of the most famous cases of breaching the law and endangering the legal system in the country. This agency is still actively working, even though a decision to close it down was made, pursuant to the law, on October 31, 2015. This agency is now a propaganda tool owned by the state, although the state decided to pull out from owning any media, pursuant to the laws of 2014. Furthermore, the state is, unlawfully, a co-owner of daily newspapers “Večernje novosti” and “Politika”, while the local self-government in Kragujevac is, also unlawfully, a co-owner of the previously privatised radio-television Kragujevac.

Truth be told, Serbia is allocating extremely large amounts from the budget to the media, but completely non-transparently, selectively and discriminatorily. The laws allow the state to intervene financially in some rare cases and by co-financing projects of public interest. However, it is allocating enormous amounts through other means (public procurements, promotions, advertising, sponsorships, contracts on business and technical cooperation) in a way that is completely deregulated, as highlighted by the Anti-Corruption Council. In its report, the council pointed out that the decisions made by political and economic elites on where to advertise and how much money to spend directly influenced the future of media companies. In order to attract advertisements, the council claims, the employees in such media companies try to create content which are in line with the interests of advertisers, thus neglecting the Journalists’ Code of Ethics, i.e. the ethical principles of their profession. It is with this intervention that the funds are allocated to the media close to the authorities, thus creating a serious imbalance on the media market and discriminating against “inadequate” media. No-one knows exactly how big these  amounts are (one of our requests is to have the coordination body submit a report on it, but the state is allegedly unable to obtain this information), but we are definitely talking about dozens of millions of euro annually. This is one of the most efficient recipes for controlling the media, where you subject them to both corruption and blackmail at the same time.

When it comes to competitions for co-financing projects of public interest in the media, we have been experiencing serious problems for years now. Although the law stipulates that the allocation of funds should be entrusted to media experts delegated from journalists’ and media associations and that the funds should be used in the interest of the public, this authority have turned this process into financing the media close to them and self-promotion. The funds are allocated to the media that have repeatedly broken the Journalists’ Code of Ethics, even though it is one of the basic criteria for fund allocation.

We would like to remind you that the European Commission’s 2018 Report on Serbia contains a very negative assessment of the situation in the media, where the highlighted problems are the lack of transparency in ownership structure, the state’s co-financing of media and the consequent influence on not only the media, but the freedom of expression in general. The focus is on co-financing the issues of public interest in the field of information, the model of state’s financial intervention in the field of media envisaged by the Law on Public Information and Media of 2014, as well as “the distribution of advertising funds“. The report states that Serbian authorities should ensure that informal pressure on editorial policy is not exerted through the distribution of advertising funds, including from public companies, as well as through project co-funding from local budgets.

The public broadcasters in Serbia do not obey their legal obligations, which state that they should work in public interest and report truthfully, unbiasedly and comprehensively and that they should have independent editorial policies. Researches have shown that the public broadcasters are places from which public dialogue and critical thinking have been ousted and that their news programmes are dramatically dominated by the executive authorities. We would like to remind you that two years ago many editors were removed from their positions at the Public Broadcasting Service of Vojvodina for political reasons, that the situation in this company has remained unchanged, despite the protest of journalists’ and media associations and international organisations, and that this public broadcasting service is also weakened by other numerous affairs.

A huge problem for journalists’ and media organisations is the fact that there is political pressure on the institution of the Commissioner for Information of Public Importance. Since 2015, the authorities have ignored 601 decisions of the commissioner related to the complaints submitted to the commissioner because of the infringement of the right to have free access to information. This is a staggering fact. We are certain that you are fully aware how important the instrument of free access to information is to journalists and media.

Unfortunately, this is just a brief overview of the most significant problems that the media in Serbia, as well as we, journalists’ and media associations, and citizens of Serbia are facing. We hope that this overview clarifies why we evaluate the situation as dramatically bad.

We also hope that, having read this, you will better understand our doubt that there is a political will among the authorities to solve the problems in the field of media within the scope of the process of the accession of Serbia to the European Union.

Independent Journalists’ Association of Serbia

Independent Journalists’ Association of Vojvodina

Association of Local Independent Media – Local Press

Association of Independent Electronic Media

Association of Online Media[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_custom_heading text=”Mapping Media Freedom: Serbia” use_theme_fonts=”yes” link=”url:https%3A%2F%2Fmappingmediafreedom.org%2Findex.php%2Fcountry-profiles%2Fserbia%2F|||”][vc_column_text]Incidents reported to and verified by Mapping Media Freedom since May 2014[/vc_column_text][vc_raw_html]JTNDaWZyYW1lJTIwd2lkdGglM0QlMjI3MDAlMjIlMjBoZWlnaHQlM0QlMjI0MDAlMjIlMjBzcmMlM0QlMjJodHRwcyUzQSUyRiUyRm1hcHBpbmdtZWRpYWZyZWVkb20udXNoYWhpZGkuaW8lMkZzYXZlZHNlYXJjaGVzJTJGMTAxJTJGbWFwJTIyJTIwZnJhbWVib3JkZXIlM0QlMjIwJTIyJTIwYWxsb3dmdWxsc2NyZWVuJTNFJTNDJTJGaWZyYW1lJTNF[/vc_raw_html][vc_raw_html]JTNDaWZyYW1lJTIwd2lkdGglM0QlMjI3MDAlMjIlMjBoZWlnaHQlM0QlMjI2MDAlMjIlMjBzcmMlM0QlMjJodHRwcyUzQSUyRiUyRm1hcHBpbmdtZWRpYWZyZWVkb20udXNoYWhpZGkuaW8lMkZzYXZlZHNlYXJjaGVzJTJGMTAxJTJGZGF0YSUyMiUyMGZyYW1lYm9yZGVyJTNEJTIyMCUyMiUyMGFsbG93ZnVsbHNjcmVlbiUzRSUzQyUyRmlmcmFtZSUzRQ==[/vc_raw_html][/vc_column][/vc_row]

Demonising the media: Threats to journalists in Europe

[vc_row][vc_column][vc_column_text]In the last month, the gruesome case of murdered Saudi journalist Jamal Khashoggi in Turkey hit global headlines and we marked one year since the murder of Maltese journalist Daphne Caruana Galizia. As the case for defending media workers grows more urgent, we invite you to join the conversation.

Join Index on Censorship at the Foreign Press Association alongside media representatives, policy makers and experts to debate the conclusions of a major report on Mapping Media Freedom. The report will be launched at the event with a panel discussion and opportunity for questions, followed by drinks.

Mapping Media Freedom
This project is co-funded by the European Commission and managed by Index on Censorship in partnership with the European Centre for Press and Media Freedom (ECPMF).

The full report is available here.

[/vc_column_text][vc_row_inner][vc_column_inner width=”1/4″][vc_single_image image=”103416″ img_size=”full” add_caption=”yes”][/vc_column_inner][vc_column_inner width=”1/4″][vc_single_image image=”103419″ img_size=”full” add_caption=”yes”][/vc_column_inner][vc_column_inner width=”1/4″][vc_single_image image=”103418″ img_size=”full” add_caption=”yes”][/vc_column_inner][vc_column_inner width=”1/4″][vc_single_image image=”103417″ img_size=”full” add_caption=”yes”][/vc_column_inner][/vc_row_inner][vc_column_text]

When: Friday 9th November, 5-7pm
Where: The Foreign Press Association, 8 St. James’ Square, London SW1Y 4JU
Tickets: This event is fully booked.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Send a letter to imprisoned Azerbaijani journalist Seymur Hezi

[vc_row][vc_column][vc_column_text]

Seymur Hezi was arrested in August 2014. He was subsequently convicted of aggravated hooliganism and sentenced to five years in prison.

Journalist Seymur Hezi was arrested in August 2014. He was subsequently convicted of aggravated hooliganism and sentenced to five years in prison.

The editors of the Index on Censorship Freedom of Expression Award-winning newspaper Azadliq have launched a letter-writing campaign to journalist Seymur Hezi, who is in prison.

The letters will be printed out and sent to Penitentiary No. 17 where Hezi is detained.

Rahim Haciyev, acting editor of Azadliq newspaper, said Hezi’s health is suffering due to the prison conditions but he continues to write about the country’s recent political history.

Hezi was sentenced five years in prison in 2015 for “aggravated hooliganism”, according to Azadlıq Radiosu.

He was previously charged with disorderly conduct in 2014 after an altercation where the journalist defended himself from a physical assault and harassment, according to his lawyers.

The reason for Hezi’s imprisonment is seen as politically influenced due to his public activities. Haciyev said Hezi published critical articles of the authorities in the newspaper, along with critiques in his online TV broadcast “Azerbaijani Hour”.

The journalist’s family and lawyers say that his sentencing was politically motivated and biased. [/vc_column_text][vc_cta h2=”Take Action” color=”pink”]

Send a letter of support to Seymur Hezi

[/vc_cta][vc_basic_grid post_type=”post” max_items=”12″ style=”load-more” items_per_page=”4″ element_width=”6″ grid_id=”vc_gid:1540207662388-f8c2a9c0-3f00-3″ taxonomies=”115″][/vc_column][/vc_row]

Cuban artists celebrate “triumph for activism” as they pick up Index award

[vc_row][vc_column][vc_single_image image=”103304″ img_size=”full”][vc_column_text]“I think this is a great victory to get us visas and be in a space of happiness,” said Cuban artist Luis Manuel Otero Alcàntara arriving at a ceremony to collect his Index on Censorship arts award, after a 7-month fight to get a UK visa.

“Artists are like all people; they have a very important function. Like how the song of an artist can reach millions of people and make them cry, a picture from a visual artist can transform the feeling of what is happening in a country. This is something an artist has to take responsibility for.”

Alcàntara and Yanelys Nuñez Levya, the winners of this year’s Index on Censorship Freedom of Expression Awards for Arts, finally received their award on October 18th at Metal arts centre in Chalkwell Hall, Southend.

Alcàntara and Nuñez are the founders of The Museum of Dissidence, a public art project and website celebrating dissent in Cuba, and went through a lengthy battle to gain visas for entry into the UK. Previously, the activists were scheduled to receive their honours in April. Fellowships and Advocacy officer Perla Hinojosa, who played a pivotal role in the campaigning for the activists’ visas, called it a “triumph”.

Hinojosa said: “It’s a triumph for activism because you see that if you speak out, if you talk about the wrongs and make them right, it happens. I think this was a positive for everyone, even the UK embassy in Cuba. I am really glad they re-evaluated their decision because now people are able to see the work – and the activism – that these artists do, and the great meaning that they have for the future of Cuba.”

The Museum of Dissidence has faced opposition, criticism and even imprisonment for its art and activism in Cuba, therefore Nuñez said it came as a surprise to find their work was acclaimed internationally.

In August Cuban authorities arrested Alcàntara and Nuñez for their roles in organising a concert against Decree 349, a law that is set to come into play on December 1st and will give the Cuban Ministry of Culture increased power to censor art display and exchange. The pair were beaten in detention. 

Speaking about her initial reaction, she said: “We are very happy to be here and share with you our brilliant ideas and how we feel like artists being in Cuba. When we heard we had received the award at Index – we are so disconnected from the world, you know? We don’t have internet; we don’t have access to information. It was very complicated to understand that some people outside, abroad, know about us.”

Jodie Ginsberg, Index’s CEO, said: “Our art winners were not with us because the British government chose not to give them a visa. We are not ones to be easily defeated, and we are so grateful to be working with Colette, Syd and Metal, who gave us another opportunity to have an excuse to bring our winners to the UK.”[/vc_column_text][vc_media_grid grid_id=”vc_gid:1539960103319-b773dd8c-32fd-0″ include=”103307,103306,103305″][vc_basic_grid post_type=”post” max_items=”4″ element_width=”6″ grid_id=”vc_gid:1539960103323-ab4f2bbc-205b-10″ taxonomies=”23707″][/vc_column][/vc_row]

Periodismo en el exilio: Uzbekistán mantiene su bloqueo contra Hamid Ismailov

[vc_row][vc_column][vc_single_image image=”103170″ img_size=”full” add_caption=”yes”][vc_custom_heading text=”El uzbeco Hamid Ismailov, periodista y escritor, se vio obligado a huir de Uzbekistán en 1992, debido a lo que el Estado definió como “tendencias democráticas inaceptables“”][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]

Hamid  Ismailov  merece una  disculpa. O,  como mínimo, una  explicación.

Han  pasado  26 años  desde los  sucesos que  llevaron al periodista  uzbeco Hamid Ismailov a abandonar  su país natal y huir a Reino Unido.  En los 90, Ismailov estuvo trabajando con  un equipo de televisión de la BBC en el rodaje  de una película sobre Uzbekistán. El régimen represivo  de Islam Karimov abrió una causa penal contra él. Las autoridades  afirmaban que estaba intentando derrocar al Gobierno.

Los  amigos  de Ismailov  le recomendaron  que huyera de Uzbekistán  tras recibir amenazas contra  su familia y sufrir ataques contra  su casa. Así que lo hizo. Veinticuatro  años después, sigue sin volver.

Y  no es  porque no  lo haya intentado. Así  lo hizo este mismo año  pasado, tras la muerte de Karimov  en 2016. Se le denegó la entrada.

Los  libros  de Ismailov,  uno de los autores  uzbecos más publicados  del mundo, están prohibidos  en su propio país. No se tolera  mencionar su nombre. Su existencia, básicamente, ha  sido eliminada del día a día cultural de su tierra  natal. Sin embargo, en la era de internet, Ismailov ha  encontrado formas de llegar al público uzbeco a través de  redes sociales como Facebook. Sube sus novelas a esta plataforma,  donde la gente de Uzbekistán puede leerlas.

Según  el índice  de libertad  de prensa de  Reporteros sin Fronteras,  Uzbekistán ocupa el puesto 169  de 180 países. Con los medios tradicionales  bajo estricto control, el Gobierno ha pasado ahora  a tomar brutales medidas contra las webs de noticias independientes  y aplicaciones de mensajería instantánea.

Tras  la muerte  de Karimov en  2016, el Primer  Ministro Shavkat Mirziyoyev asumió  el poder. El 2 de marzo de 2018,  Uzbekistán liberó a Yusuf Ruzimuradov,  encarcelado durante más de 19 años, cosa  que lo convirtió en el periodista que más  tiempo ha pasado en la cárcel del mundo. Ismailov  expresó su alegría tras enterarse de la puesta en libertad  de Ruzimuradov, pero sigue sin confiarse: «por muy esperanzado que  esté, también soy escéptico».

Ismailov  ha trabajado  para el Servicio  Mundial de la BBC durante  su exilio en Reino Unido. En  mayo de 2010 lo nombraron escritor  residente, un puesto que ocupó hasta finales de  2014. Actualmente es editor de los servicios de  Asia Central de la BBC.

Hamid  Ismailov  habló con  Sydney Kalich,  de Index on Censorship,  sobre la situación de los derechos  humanos en Uzbekistán, su tiempo en  el exilio y su libro recién traducido, The Devil’s  Dance («La danza del Diablo»). A continuación se incluye una versión  editada de su entrevista:

Index:  ¿Cuál era  la situación de  los derechos humanos  en Uzbekistán antes de  que te marcharas, y cómo  ha cambiado a lo largo de  los últimos 23 años?

Ismailov:  Por  desgracia,  ha ido empeorando  con los años debido al  régimen autocrático del presidente  Karimov, que estaba en el poder entonces  y murió en 2016. Así que durante todo este  tiempo, la situación de los derechos humanos  ha sido bastante funesta en Uzbekistán. El país  siempre ha estado en la parte más baja de las listas  mundiales de derechos humanos. Así que, hoy en día, con  el nuevo presidente, el comportamiento de Shavkat Mirziyoyev  nos da esperanzas de que el estado de los derechos humanos  esté yendo a mejor, pues han liberado a varios prisioneros políticos. La  prensa y otras actividades empiezan a revitalizarse y a estar menos encubiertas. Existe  un rayo de esperanza de que las cosas mejorarán. Pero, al mismo tiempo—cuando miro a otros  países con nuevos líderes que al principio fingían ser reformistas, pero luego volvieron a las  políticas de gobernantes anteriores—, también tengo mis reservas. Por muy esperanzado que esté, también  soy escéptico.

Index:  Intentaste  volver a Uzbekistán  el año pasado y no te  dejaron entrar. ¿Crees que volverás  a ver tu país?

Ismailov:  Sí,  tuve muy  mala suerte,  porque incluso  bajo las anteriores autoridades intenté entrar  en Uzbekistán dos veces tras los acontecimientos  de Andijan de 2005, pero la nueva administración no  me permitió ingresar en el país. Me dejó bastante perplejo. Creo  que me deben una disculpa por no permitirme entrar en mi propio país.  Soy uno de los escritores más reconocidos en occidente y en todo el mundo  que se dedican a promocionar la literatura uzbeca, si no el que más. Así que,  ¿por qué no se me ha per

mitido  la entrada  al país? Necesito  una explicación y al  menos una disculpa antes  de decidir qué voy a hacer  ahora.

Index:  ¿Y te has  sentido así cada  vez que te han denegado  el ingreso? ¿Que simplemente  necesitas una disculpa?

Ismailov:  Creo  que sí.  No he cometido  ningún crimen contra Uzbekistán.  No he hecho nada ni le he hecho  ningún daño a Uzbekistán. Lo único  que hago es promover la literatura y la  cultura de Uzbekistán por el mundo. Por lo tanto,  estoy bastante anonadado y perplejo por que no me hayan  dejado entrar en el país. Es donde viven to dos mis familiares;  estaba planeando ir a la tumba de mi madre a rendirle tributo. Pero cuando  ya lo tenía todo planeado, de repente, me echaron del aeropuerto.

Index:  No has vivido  en el país desde  1992, pero aún publicas  en uzbeco. ¿Significa eso que  sigues escribiendo con el público  uzbeco en mente, más que para un público occidental?

Ismailov:  Escribo  en distintas  lenguas. Escribo  en uzbeco. Escribo  en ruso. Escribo en inglés  también. Así que son distintas  lenguas para distintos públicos. Si  escribo en uzbeco, probablemente sea para  uzbecos; no hay mucha gente inglesa o rusa  que lea en uzbeco. Las traducciones me han sido  de mucha ayuda por la prohibición de mis libros en  Uzbekistán. Pero en la era de internet, las prohibiciones  no importan demasiado, porque sigo pudiendo publicar mi trabajo  en la red. Otro tema es que a la gente le dé miedo nombrarme  o hablar sobre mí porque saben cuáles son las consecuencias. No obstante,  internet me hace la vida mucho más fácil.

Index:  Tu nuevo  libro, The Devil’s  Dance (“La danza del  Diablo”), está a punto de salir  en inglés al mercado británico. ¿De  qué trata?

Ismailov:  En  realidad The  Devil’s Dance no  es un libro nuevo.  Lo terminé en 2012 y luego lo  publiqué en uzbeco en Facebook.  Se hizo bastante viral en aquel entonces.  Parece nuevo porque lo han traducido al inglés.  De hecho, escribí tres novelas después de esa y acabo  de terminar otra novela en inglés. The Devil’s Dance es la  historia del legendario escritor Abdulla Qodiriy, el autor uzbeco  más reverenciado del siglo XX, el cual quería escribir una novela que  reemplazase todo lo que había escrito hasta entonces. Sabemos sobre qué planeaba  escribir, pero cuando empezó el borrador de la novela, lo arrestaron. Diez meses después,  en 1938, lo mataron de un disparo en las prisiones estalinistas. Mi novela trata de los días  que pasó Qodiriy en prisión, pensando en su famosa novela sin escribir. Son dos novelas en una.  Me atreví a escribir una por él. Ocurre en su mente, así que no está escrita al cien por cien,  pero hay borradores, hay historias, hay intenciones e ideas. Es una novela escrita pero, a la vez,  sin escribir.

Index:  ¿Cómo te  influyó como  periodista tu puesto  de escritor residente en  la BBC?

Ismailov:  Fue  divertido,  pero al mismo  tiempo sentía una  gran responsabilidad, porque estaba  representando a grandes escritores  como George Orwell, V. S. Naipaul y demás.  Me sentía como una encarnación de esas personas.  Estaba intentando demostrar el significado de la residencia,  el valor de la creatividad para esta organización.

Index:  ¿Cuál crees  que ha sido la  parte más difícil  de ser un periodista en  el exilio?

Ismailov:  La  parte  más difícil  es no estar con  tu gente todos los  días. Aunque estás con ellos  virtualmente a diario, no los  ves cara a cara. Eso es lo peor.  Aunque estar en el exilio tiene sus ventajas.  Cuando empiezas a contemplar tu parte del mundo o tu país  a vista de pájaro, en cierto modo, puedes ver la perspectiva  de tu propio país en el mundo. Puedes comparar las experiencias de  tu país con otras regiones y puedes traer las experiencias, o unas similares,  de otros países a tu propio mundo. Así que tiene sus pros y sus contras.

Index:  ¿De qué  forma crees  que ha cambiado  tu forma de hacer  periodismo desde que vives  en el exilio?

Ismailov:  Creo  que el  periodismo  en la antigua  Unión Soviética era  muy conceptual. Iba todo  sobre conceptos y grandes  esquemas, en lugar de historias humanas.  El periodismo de la BBC trata más sobre el  elemento humano; aborda la realidad a través de  historias y experiencias humanas. Así que para mí esa  fue la diferencia y experiencia más chocante. Como escritor,  siempre trato mis historias a través de las experiencias de mis  personajes, así que eso se asemejaba más al periodismo occidental. Por  lo tanto, trabajar como periodista aquí va muy en armonía conmigo. Como  escritor, enfocas a través de los personajes, y como periodista aquí haces  lo mismo.

Index:  Mencionaste  una vez que  algunas personas  se sienten más conectadas  a la cultura de su país y más  orgullosas de ella cuando se marchan. ¿Te  sientes así con respecto a Uzbekistán?

Ismailov:  Así  es. Sí,  me siento  responsable de  mi cultura, porque  cuando pienso en mis antepasados,  en mis abuelas y mis tías, en todas  las personas cuya contribución a mi cultura fue  tan vasta… tengo que devolverle algo a esta cultura,  que me hizo lo que hoy soy. Pero, al mismo tiempo, me siento  parte de diferentes culturas, de la cultura rusa, o de la inglesa también,  ahora que he estado viviendo en Londres durante los últimos 24 años. Nunca he vivido  tanto tiempo en ningún sitio. Así que, por lo tanto, le rindo tributo a este país y estoy en  deuda con él. Estoy escribiendo varias novelas en inglés para pagar mi deuda con este país y esta  cultura. Puede que Uzbekistán deba hasta darle las gracias a Ismailov.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Reportero torturado en Camerún encuentra asilo en Escocia

[vc_row][vc_column][vc_single_image image=”103165″ img_size=”full” add_caption=”yes” title=”Este artículo pertenece a la serie Project Exile de Global Journalist, un medio colaborador de Index on Censorship que ha publicado entrevistas con periodistas exiliados de todo el mundo.”][vc_custom_heading text=”“Mis opciones eran revelar mis fuentes y destruir mi reputación o morir protegiéndolas“”][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]

Charles  Atangana conoce  mejor que nadie los  desafíos de ser periodista  en Camerún.

En  los 90  y principios  de los 2000, Atangana  era un reportero de investigación que  cubría temas económicos para el ya desaparecido  La Sentinelle, además de Le Messager, el primer periódico  independiente de Camerún, y a menudo se dedicaba a escribir  artículos sobre la mala administración y la corrupción del Gobierno de  la nación centroafricana.

Había  mucho que  cubrir en Camerún,  que se sitúa en el  puesto 145 de 176 países  en el Índice de Percepción  de la Corrupción más reciente de  Transparencia Internacional. Sus reportajes  sobre la falta de transparencia en los ingresos  del Gobierno provenientes del petróleo fueron portada  durante tres días consecutivos, y otra historia sobre los  sobornos en los ingresos a universidades involucraba al entonces  ministro de Educación del país.

Su  trabajo  periodístico  no fue bien recibido  por el Gobierno del Presidente  Paul Biya, que lleva desde 1982 al  mando del país y con frecuencia ha encarcelado  a periodistas críticos con su gobierno. En 2004,  Atangana ayudó a organizar una conferencia de prensa  para el Consejo Nacional de Camerún del Sur, un grupo  a favor de la independencia para la minoría angloparlante  de Camerún, al suroeste del país. Durante el evento secuestraron  a Atangana y lo llevaron a un centro de detención militar en Duala,  la ciudad más grande de Camerún, donde sus captores lo golpearon y torturaron,  exigiendo saber quiénes eran sus fuentes en el Gobierno.

Atangana  afirma que,  por la forma  en la que lo interrogaron,  cree que su arresto lo ordenó el  ministro de Educación, Joseph Owona,  siempre leal a Biya y que pasó a convertirse  en jefede la federación de fútbol de Camerún. Owona  no respondió a nuestros mensajes solicitando sus comentarios.  Su hijo, Mathias Eric Owona Nguini, con quien contactamos por  Facebook, negó que su padre estuviera involucrado en el arresto  de Atangana, y escribió que algunos periodistas «quieren justificar  su exilio para intentar conseguir asilo político, incluso con información  falsa».

Atangana  pudo escapar  de prisión con  la ayuda de su  familia, y sabía que  no podía permanecer en  Camerún si quería estar a  salvo. Finalmente se dirigió  a Reino Unido, donde, tras un proceso  largo y complicado, le concedieron asilo.

Hoy  Atangana  vive en Glasgow,  Escocia, donde trabaja como  periodista independiente. Conversó  con Ailean Beaton, de Global Journalist,  sobre las torturas que sufrió, su huida de Camerún  y las dificultades de conseguir asilo en Reino Unido.  A continuación sigue una versión editada de la entrevista:

Global  Journalist:  ¿Qué fue lo  primero que te  atrajo del periodismo?

Atangana: Desde  que tenía  seis años, había  una actividad en clase  que animaba a quienes podíamos  leer un periódico a arrancar una  noticia del fin de semana que nos interesara  y luego ponerla en la pared. Nuestro profesor  lo llamaba «el mural noticiero».

[En  la universidad]  me apunté al club  de prensa. A veces recibíamos  a periodistas que habían trabajado  en la radio para que nos dieran charles  e intentaran enseñarnos las bases del periodismo.

No  me interesaba  mucho el oficio  en aquel entonces,  porque esta gente que  visitaba la universidad  y nos explicaba lo que  es el periodismo… no eran  ricos. No vestían muy bien, precisamente.  Pero me cambió la mentalidad cuando crecí.  A veces veía periodistas por la calle, con una  cámara. De repente me empezó a parecer muy emocionante.

GJ:  ¿Cómo  llegaste  a centrarte  en investigación  económica?

A: Al  inicio  de mi carrera  periodística, a nadie  le interesaban realmente  los temas económicos. Si veías  noticias así, lo más normal es  que no fuera más que el comunicado  de prensa del Gobierno sobre la financiación del  FMI… Nadie se centraba en investigar, en intentar descubrir  qué había detrás de las cifras.

Yo  tenía  formación  corporativa  del Banco Mundial,  donde trabajaba antes.  Así que, entre unos compañeros  de los medios estatales y yo,  decidimos crear un grupo de periodistas  económicos.

Estábamos  hartos de ver  anuncios de proyectos  del Gobierno que decían  cosas como: «Vamos a construir  600 aulas en provincias por todo  Camerún».

Y  cuando  cogían el  dinero y el  trabajo estaba  hecho, no había  nadie para viajar por  todo el país y comprobarlo;  porque si lo hacías, quizá descubrirías que  solo habían construido 5 o 10 y ya se habían  gastado todo el dinero.

GJ:  ¿Cómo  describirías  las presiones  a las que se enfrentan  los

periodistas  en Camerún?

A: Cuando  un periodista  escribe sobre las  cuentas del gobierno  desde una perspectiva crítica,  puede que alguien se le acerque  un día mientras toma algo en un bar  y le ofrezca un soborno.

Puede  que te  pidan que  suavices lo  que has escrito,  o que le hagas la pelota  a algún ministro del Gobierno  o alguna otra persona. Los periodistas  en Camerún no ganan mucho dinero, así que  puede tratarse de una forma efectiva [de silenciarlos]. Pero otras  veces hay amenazas o palizas.

GJ:  ¿En qué  estabas trabajando  para que el Gobierno  se fijase en ti?

A: Una  vez, mi  reportaje estuvo  en primera plana tres  días seguidos. Tenía que ver  con la transparencia del Gobierno  alrededor de sus ingresos provenientes  del petróleo y cómo el Banco Mundial los  había obligado a prometer que dejarían claros  los movimientos de ese dinero, a cambio de un cuantioso  préstamo.

La  historia  era que, por primera  vez, el Gobierno estaba de  rodillas. El Banco Mundial había  dicho que les daría el dinero, pero  solo si publicaban las cifras relacionadas  con la circulación del petróleo.

También  trabajé en  una crónica en  la que revelaba  que algunos de los  administradores delas universidades  estaban aceptando sobornos de padres  para admitir a sus hijos. Algunas de esas  personas eran bastante cercanas al ministro  de Educación.

GJ:  ¿Qué estabas  haciendo el día  que te detuvieron?

A: Acababa  de presentar  a los ponentes  de una conferencia y  me dijeron que saliera  a la calle. Se me encararon  tres hombres vestidos como periodistas,  pero resultó que no lo eran. Uno de ellos  me dijo: «Charles, hemos seguido tus artículos,  hemos visto tus apariciones en televisión».

Y  empezaron  a pegarme;  primero me dieron  una bofetada en la mejilla  izquierda y luego en la derecha,  antes de tirarme al suelo a patadas.

Me  llevaron  al módulo  de la policía  militar en Duala,  un lugar donde normalmente  meten a los peores alborotadores,  así que supongo que eso me convertía

en  uno de  ellos. Pasé  allí un par de  semanas. Nadie sabía  dónde me había metido.

Por  las preguntas  que me hacían,  fui deduciendo que  era el ministro de Educación el  que me había mandado arrestar.

GJ:  ¿Qué querían  de ti?

A: Me  preguntaron  por mis fuentes.  Eso era lo que más  les importaba: quién en el Gobierno  me estaba pasando la información. Tenía  muy buenos contactos en el Gobierno, en los  comités de educación, salud, finanzas y militar,  y por mis reportajes sabían que alguien había estado  pasándome información personal.

La  segunda  noche fue dolorosa,  porque ahí sí que me  dieron una buena paliza.  Me acuerdo de que la primera noche  dormí en el suelo en ropa interior,  pero la segunda noche me obligaron a dormir sin  ella. Intentaron presionarme para revelar mis fuentes  atándome alambres alrededor de los genitales.

A  mí me  enseñaron  que siempre  debía proteger  mis fuentes. Cuando  era estudiante, vino una  periodista de Washington a  hablar con nosotros. Nos dijo  que debíamos proteger nuestras fuentes  a toda costa.

Mis  opciones  eran revelar  mis fuentes y destruir  mi reputación o morir protegiéndolas.

GJ:  ¿Cómo  escapaste?

A: A  las dos  semanas llegué  a la conclusión  de que había llegado  mi fin. Les sería fácil matarme:  nadie sabía dónde estaba. Me daban  tan mal de comer que pillé una diarrea,  así que les pedí que me llevasen al hospital.  Allí conocí a un tipo al que estaban a punto de  dar el alta y tenía un teléfono. Conseguí que avisara  a mi padre.

Yo  estaba  con un policía  militar, pero él  no sabía quién era  yo ni por qué estaba  ahí, así que le prometí  dinero. Me dejó salir al  aparcamiento [donde estaba mi  padre esperando].

Mi  hermana  tiene un  amigo que viaja  a Francia por negocios, y  conseguí organizar un viaje con  él.

GJ:  ¿Fue difícil  obtener asilo en  Reino Unido?

A: Los  primeros  años fueron  muy difíciles.  Tardé un par de meses  en recuperarme de la terrible  experiencia y volver a la vida.

Creo  que hay  una gran discriminación  en el sistema de asilo británico.  Te pasas todo el tiempo hablándole  a la gente de las organizaciones sobre  un país en el que nadie de la plantilla  ha estado nunca. Fue muy difícil.

En  2008  me arrestaron  [en Reino Unido]  porque, al parecer,  mi petición de asilo había sido  rechazada. No se creían que era  un verdadero periodista ni que estuviese amenazado.

Hablamos  con un antiguo  compañero del Banco  Mundial, que envió una declaración.  Un colega de Le Messager hizo lo mismo.  El Sindicato Nacional de Periodistas de Escocia  ayudó mucho, y el Comité por la Protección de los  Periodistas, en EE. UU., también escribió sobre mí y envió  una declaración sobre la situación de la libertad de prensa  en Camerún.

Hubo  una campaña  pública y una  petición con más  de 7.000 firmas que  mandamos al Ministerio  del Interior. Todo ello  permitió mi puesta en libertad,  y en 2011 me concedieron [asilo],  tras siete años en el limbo. Siete  años de lucha.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Periodismo en el exilio: Un editor presiona al Gobierno de Azerbaiyán a través de las redes sociales

[vc_row][vc_column][vc_column_text]

Rahim Haciyev, el entonces editor jefe del periódico azerbaiyano Azadliq, aceptando el
Premio a la Libertad de Expresión en el Periodismo de Index on Censorship en 2014 (Foto: Alex Brenner para Index on Censorship)

[/vc_column_text][vc_custom_heading text=”“Es importante que los periodistas que se encuentran en el extranjero se comuniquen entre ellos“”][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]

La  noche  que Rahim  Haciyev aceptó el Premio  a la Libertad de Expresión  en el Periodismo de Index on  Censorship, sostuvo en alto un ejemplar  del periódico que perseveró pese a las agresiones  del Gobierno cuyas fechorías sacaba a la luz. Corría marzo  de 2014, y Haciyev, editor jefe en funciones del periódico independiente  azerbaiyano Azadliq, estaba sobre un escenario de Londres. Triunfante, declaró: “El  equipo de redacción está decidido a continuar este trabajo sagrado: servir a la verdad.  Porque ese es el sentido de lo que hacemos y el sentido de nuestras vidas”.

Cuatro  meses más tarde,  esta misión se veía  comprometida por amenazas,  arrestos y restricciones económicas  a causa de su labor informativa sobre  la corrupción del Gobierno. No era la primera  vez que Azadliq sufría presiones económicas por parte  de sus distribuidores, respaldados por el Gobierno del ya  cuatro veces reelegido líder de Azerbaiyán, Ilham Aliyev. Aliyev  lleva mucho tiempo enfrentándose a acusaciones de autoritarismo y supresión de  todo signo de disidencia desde que asumió el cargo en 2003.

Pero  los meses  de multas que  ascendían a casi  57.000 euros y los  arrestos en aumento acabaron  por aplastar al periódico, que  suspendió su edición impresa en julio  de 2014. El columnista Seymur Hezi, compañero  de Haciyev, permanece en prisión—por “vandalismo grave”  tras defenderse de una agresión—, al igual que tantos otros miembros  de la sociedad civil y los medios independientes. El Gobierno ignoró las protestas  sociales generalizadas.

Hasta  la fecha,  el Índice de  Libertad de Prensa  de Reporteros sin Fronteras  ha documentado 165 periodistas encarcelados  actualmente en Azerbaiyán. La base de datos  de Mapping Media Freedom (MMF) informa cada mes  sobre el acoso que ejerce la exrepública soviética sobre  toda expresión de discrepancia. Solo en julio de 2018, MMF documentó  el bloqueo por el Gobierno de cuatro páginas de la oposición por diseminar falsa  información, el interrogatorio a manos de las autoridades de dos editores de informativos  independientes y el arresto de un periodista por desobedecer a la policía.

En  diciembre  de 2017, un  tribunal supremo  de Azerbaiyán confirmó  el bloqueo de las páginas  de cinco organizaciones independientes  de comunicación, incluida Azadliq.info, en activo  desde marzo  de 2017. Haciyev  criticó la medida por  suponer una limitación más para el  pueblo azerbaiyano a la hora de acceder  a información objetiva.

Desde  su exilio  en Europa occidental,  iniciado en 2017, declaró  para Index: “Cuatro empleados  de nuestra web están en prisión,  acusados de vandalismo y transacciones financieras  ilegales. Los arrestaron a todos con cargos falsos.  Todos esos cargos se los inventaron”.

Haciyev  dirige la  página de Facebook del  periódico desde el extranjero,  mientras la web se mantiene actualizada  y accesible para los lectores de fuera  de Azerbaiyán. Sobre el estado actual de la  libertad de expresión en su país, dijo: “La situación  en el país es muy complicada. Las autoridades siguen oprimiendo  a la gente con mentalidad democrática. Los arrestos de activistas  políticos y periodistas continúan”.

Haciyev  habló con  Shreya Parjan,  de Index, sobre  la situación actual.

Index:  ¿Es Azadliq  el único en el  punto de mira? ¿Por  qué consideran a la publicación una  amenaza para el Gobierno?

Hajiyev: No  podemos  decir que  Azadliq haya  sido la única  en sufrir represión. Las autoridades  azerbaiyanas son muy corruptas y no  toleran críticas de sus oponentes. Los  regímenes corruptos y represivos del mundo  sofocan la libertad de expresión. En este sentido,  las autoridades azerbaiyanas, especialmente en los últimos  años, se han situado en el ranking de las más represivas del  mundo.

Index:  ¿Qué es  lo que te  llevó a abandonar  Azerbaiyán definitivamente?  ¿Fue un proceso difícil?

Hajiyev:  El  periódico  cesó su actividad  en septiembre de 2012.  Las autoridades no han permitido  que se publique Azadliq. Aquella  vez dejaron en paz la sede del periódico.  Yo me quedé en el país un tiempo. Lamento haber  tenido que dejar el país

por  la fuerte  presión de las  autoridades. Mi  compañero siguió dirigiendo  la web y la página de Facebook  del periódico. Por supuesto que es  un proceso difícil. Verse obligado a  dejar el país [es un] asunto muy desagradable.  Tuve que vérmelas con muchos problemas. Sin embargo,  continué trabajando.

Index: ¿Cómo  has sido capaz  de continuar tu trabajo  y propugnar el cambio desde  el exilio?

Hajiyev:  Ahora  mismo, aún  en el exilio,  sigo dirigiendo la  web y la página de Facebook  del periódico. Al no estar en  el país, uso las redes sociales activamente.  Por un lado, recabo información; por otro, la  distribuyo. Las redes sociales ayudan a organizar  el trabajo y llevarlo a cabo. Nuestra página de Facebook  es una de las

más  populares  del país, y  estoy orgulloso  de nuestro logro.

Index: ¿Puedes  nombrar alguna comunidad  de apoyo que hayas conocido  en el exilio? ¿Qué obligación tienen  los periodistas extranjeros de colaborar  y apoyarse mutuamente en tiempos de crisis?

Hajiyev: Es  importante  que los periodistas  que se encuentran en  el extranjero se comuniquen  entre ellos. Sería útil compartir  experiencias e información. Estaría  muy bien

poder  transmitir  el trabajo de  periodistas locales.

Index: ¿Cómo  crees que la  brutal campaña contra  la libertad digital se  contrapone a la narrativa  del Gobierno de un Azerbaiyán  moderno y libre?

Hajiyev:  En  Azerbaiyán  hay un régimen  político que reprime enérgicamente  la libertad de expresión. Según el Índice  de Libertad de Prensa de Reporteros sin Fronteras,  Azerbaiyán ocupa el puesto 163. Ahora mismo el país  está pasando por uno de los periodos más difíciles de su  historia. Los derechos y libertades de la ciudadanía hace mucho  que solo tienen valor nominal. Actualmente hay más de 160 prisioneros  políticos.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Las noticias falsas no son nada nuevo

[vc_row][vc_column][vc_single_image image=”101644″ img_size=”large” add_caption=”yes”][vc_custom_heading text=”Puede que en Estados Unidos estén aún acostumbrándose a sus “fake news“, pero los bielorrusos llevan años lidiando con la táctica de las noticias fabricadas, relata Andrei Aliaksandrau.”][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]

Puede que en Estados Unidos estén aún acostumbrándose a sus “fake news”, pero los bielorrusos llevan años lidiando con la táctica de las noticias fabricadas, relata Andrei Aliaksandrau.

En Bielorrusia,inventar noticias no es una novedad. Una historia que consistía en imágenes espantosas de manifestantes armados con cócteles molotov y otros objetos recorrió en abril los canales de televisión y periódicos del estado. Los manifestantes, afirmaban los reporteros, pertenecían a la Legión Blanca, cuyos miembros presuntamente buscaban encender en Minsk una revuelta similar a la de las protestas del Euromaidán, que se extendieron por toda Ucrania en 2013 y 2014 y contribuyeron a la crisis de Crimea.

Curiosamente, los productores y reporteros de estos vídeos y artículos eran anónimos. No había ni títulos ni firmas, ni tampoco pruebas de que la Legión Blanca, que existió en su día, hubiera llevado a cabo operación alguna en los últimos años. También es curioso que ni la policía ni las fuerzas de seguridad quisieran responder a las preguntas de periodistas y ciudadanos sobre el caso.

Resulta que la historia era una invención con envoltorio de noticia, un fragmento retorcido de la realidad, emitido para sembrar el miedo y el pánico en la sociedad. El mensaje era: No salgáis a las calles a protestar. Quienes lo hacen socavan la paz y la estabilidad.

Se trata de una táctica habitual que lleva años dándose en Bielorrusia, donde las noticias reales se reprimen y proliferan las falsas. Es una estrategia de uso muy extendido en este momento, siendo 2017 testigo de las protestas más intensas que ha visto el país en años, y a las que el gobierno ha respondido con brutalidad.

Bastante próspera bajo el régimen soviético, Bielorrusia sufrió un declive financiero tras la caída de la URSS. En medio del desconcierto económico y político, Alexander Lukashenko llegó al poder. El presidente sigue aferrado a él 23 años después, debido en gran medida a un estricto control de los medios de comunicación. Los ataques a la prensa, a blogueros, a escritores y a periodistas independientes se perpetúan al mismo tiempo que continúan las actividades de la extensa máquina propagandística del estado.

Los informativos de los canales nacionales de televisión —y no hay ningún canal nacional que no sea propiedad del estado— siguen un patrón simple a la par que persuasivo: aquí va una noticia sobre el presidente; aquí está saludando a un embajador extranjero y dando un discurso sobre el papel especial que desempeña Bielorrusia en la estabilidad y la paz mundial; aquí está reunido con el ministro del interior y haciendo una declaración sobre la importancia de preservar la estabilidad y la paz en la sociedad; aquí está gritando al consejo de ministros que tienen que hacer lo que haga falta para seguir sus sabias ideas por el bien del pueblo (por no hablar de la paz y la estabilidad); aquí está visitando la fábrica de una pequeña ciudad hablándoles a los obreros cual padre bondadoso, diciéndoles que él proveerá.

Tras media hora con cosas así, le llega el turno a un caleidoscopio de imágenes del resto del mundo: proyectiles cayendo sobre Ucrania; bombas destruyendo un hospital sirio; algún presidente raro haciendo declaraciones absurdas al otro lado del océano; un terrorista haciendo estallar otra ciudad europea; refugiados, inundaciones, recesiones, gobiernos que colapsan.

Y, después, una historia de niños felices en una guardería bielorrusa. Más imágenes de un país pacífico guiado por un sabio líder que se erige como el último bastión de felicidad, la última isla de estabilidad en un mundo violento.

Pero hay otros tipos de programas en la televisión nacional. Los emiten cuando las autoridades empiezan a notar que la imagen de “paz y estabilidad” que proyectan contradice a la otra realidad: la que la gente ve en las calles y en el trabajo, en las tiendas y en el transporte público, en hospitales y escuelas; la realidad de la vida fuera de la matriz de la propaganda del estado.

A comienzos de 2017, miles de personas de todo el país salieron a la calle a manifestarse. Las protestas fueron provocadas por un nuevo decreto presidencial, el tercero, que multa a quienes no puedan demostrar tener un trabajo o fuente de ingresos oficial. Lo han apodado el decreto “del parásito social”. Existe un antiguo término soviético, tuniejadcy, cuyo significado oficial es “parásito”: el “parasitismo” estaba considerado delito en la era soviética, pues se esperaba que todo el mundo trabajase para construir “la sociedad utópica comunista”. He aquí una innovación bielorrusa: en lugar de subvencionar a los parados, el gobierno ha decidido multarles.

El decreto solo fue el detonante. La verdadera razón de las protestas es la profunda crisis económica que asola el país. Resulta que la “estabilidad” bielorrusa se trata en realidad de un estado de coma. Nuestra economía, fundamentada en la industria, es herencia de la era soviética y nunca ha pasado por reformas. Estas habrían conllevado la privatización, la modificación de leyes para asegurar garantías al capital, la independencia del poder judicial y un parlamento electo en condiciones, en lugar de uno puesto a dedo por el presidente. Estos pasos, de haberlos seguido, habrían socavado profundamente el régimen autoritario.

Así pues, la economía del país ha llegado hasta hoy sin mayores alteraciones. Durante casi dos décadas se benefició del petróleo y el gas que llegaban baratos de Rusia, así como de préstamos que el Kremlin se podía permitir debido a los altos precios del petróleo y a la necesidad de contar con un aliado cerca. La relación se ha enfriado desde entonces, en parte por la oposición de Bielorrusia a la anexión rusa de Crimea.

La gente comenzaba a notar las dificultades económicas, especialmente en las ciudades pequeñas. Entonces fue cuando llegó el impuesto del “parásito social”, que desató las protestas. La gente salió a las calles de Bielorrusia por primera vez desde 2011; en algunos pueblos, no lo hacían desde la década de 1990.

Las  movilizaciones recibieron una dura respuesta. La policía arrestó a cientos de personas, a pesar de la naturaleza totalmente pacífica de las manifestaciones. Durante los acontecimientos de Minsk de marzo de 2017, las fuerzas antidisturbios actuaron con brutalidad y arrestaron a alrededor de mil personas. Algunas de ellas eran transeúntes detenidos por error. Otros, periodistas con acreditación en regla.

Aliaksandr Barazenka, cámara del canal Belsat TV, fue detenido durante las protestas del 25 de marzo de 2017 en Minsk. Existe un vídeo de él gritando “¡Soy periodista!” a matones uniformados, que lo agarran y lo meten a rastras en un furgón policial. Más tarde, en el juzgado, los agentes antidisturbios dijeron que Barazenka había estado jurando en público. El juez no prestó la más mínima atención a las claras discrepancias entre sus declaraciones. Barazenka fue condenado a 15 días de detención administrativa, que pasó en huelga de hambre en un centro de detención. Se dieron muchos más ejemplos como estos durante la primavera de 2017. Pero estas historias nunca salen por la televisión estatal.

Pese a todo, aún quedan medios independientes, de un modo u otro, en Bielorrusia. Todavía hay algún periódico no perteneciente al estado, alguna publicación digital que muestra lo que está pasando. Hay blogueros y redes sociales. De hecho, cuando los medios nacionales transmitieron el montaje de los cócteles molotov, emergió un vídeo en internet que revelaba que no había ni policía ni supuestos delincuentes, solo una furgoneta y un puñado de operadores de cámara de la televisión del estado.

Por mucho que se estén contando las historias del periodista Barazenka y de otros manifestantes detenidos, desgraciadamente la realidad delirante y violenta de la televisión nacional prevalece. “Las palabras de los medios están devaluadas. A las autoridades ya no les interesa lo que sabemos ni lo que pensamos sobre ellas”, afirmaba Viktar Martinovich, escritor bielorruso de éxito, en el Belarus Journal. “Ya no les hace falta público. Están solos. Creen que son lo bastante poderosos, que son eternos. Y nos faltan las palabras para demostrar que se equivocan”.

Aquí hay uno que cree que encontraremos las palabras.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]Andrei Aliaksandraues un periodista afincado en Minsk, Bielorrusia. Es editor del Belarus Journal.

Este artículo fue publicado en la revista Index on Censorship en verano de 2017.

Traducción de Arrate Hidalgo.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

El filo de la noticia

[vc_row][vc_column][vc_single_image image=”97256″ img_size=”full” add_caption=”yes”][vc_custom_heading text=”A menudo los corresponsales en el extranjero tienen que ayudarse de guías (fixers en inglés), para informar desde países asolados por la guerra. Sin embargo, como revela Caroline Lees, estos pueden terminar en el punto de mira por espionaje si sus nombres se hacen conocidos en la zona.”][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]

Rauand arriesga la vida por desconocidos habitualmente. Este estudiante de informática de 25 años trabaja de guía: un tipo de periodista local que colabora con corresponsales extranjeros en Erbil, Irak. La ciudad está a solo una hora en coche de Mosul, ciudad bajo ocupación del Estado Islámico. En junio, el EI amenazó con matar a los periodistas “que hacen la guerra contra el Islam”.

“Imagina que el EI llega a Erbil. Pues los guías serían los primeros a por los que irían”, asegura Rauand, que ha trabajado para Vice Newsy la revista Time. “Al terminar los reportajes, el guía se queda en el país, mientras que el corresponsal, con su pasaporte extranjero, se puede marchar”, añade.

Los guías llevan la logística para corresponsales extranjeros guiándolos y traduciendo para ellos, pero también investigan para artículos, adquieren contactos, organizan entrevistas y viajan al frente. La mayoría trabajan de forma independiente y son extremadamente vulnerables a amenazas y represalias, especialmente una vez se marchan sus colegas extranjeros. Según la organización Rory Peck Trust, que se dedica a apoyar a periodistas freelancealrededor del mundo, la cifra de reporteros independientes amenazados por colaborar con medios internacionales va en aumento.

“La mayoría de las peticiones de ayuda que recibimos nos llegan de reporteros locales que han sufrido amenazas, detenciones, prisión, asaltos e incluso el exilio por su trabajo”, explica Molly Clarke, jefe de comunicaciones de Rory Peck. “Habitualmente ayudamos a gente a la que han atacado específicamente por su trabajo de colaboración con medios internacionales. En estos casos, las consecuencias pueden ser devastadoras y duraderas, y no solo para ellos: para sus familias también”, denuncia Clarke.

Un informe del Comité para la Protección de los Periodistas —CPJ, por sus siglas en inglés— muestra que son 94 los “trabajadores de medios de comunicación” asesinados desde 2003: esta es la fecha en la que el CPJ comenzó a poner a los guías en una categoría aparte, como reconocimiento a la importancia creciente de estos en la transmisión de reportajes desde el extranjero. En junio de este año añadieron a Zabihulah Tamana, un periodista independiente afgano que trabajaba como traductor para la radio pública nacional de EE.UU., a la lista de asesinados cuando bombardearon el convoy en el que viajaba en Afganistán.

Muchos guías empiezan como aficionados sin experiencia, desesperados por conseguir trabajo remunerado en economías perjudicadas por los conflictos. Apenas reciben formación o apoyo continuado por parte de las organizaciones internacionales para las que trabajan, y a menudo deben encargarse de su propia protección. Rauand ha aprendido a no destacar en Erbil. Rara vez opta por firmar con su nombre los reportajes y artículos en los que contribuye. “Si mi nombre sale asociado a los artículos, ya no soy anónimo. Podrían sospechar de mí y tratarme como si fuera un espía”, dijo.

Ser acusado de espionaje es un riesgo laboral para muchos de los guías que trabajan con periodistas extranjeros. Para aquellos trabajando en primera línea en la guerra entre Ucrania y los separatistas prorrusos, se trata de una amenaza diaria. En 2014, Anton Skiba, un productor local radicado en Donetsk, fue secuestrado por los separatistas y acusado de ser un espía ucraniano. Había pasado el día trabajando para la CNN en el lugar donde se estrelló el vuelo MH17 de Malaysian Airlines, en el este Ucrania, controlado por los separatistas. Skiba, que también ha trabajado para la BBC, fue finalmente liberado tras una campaña que organizaron sus compañeros del gremio. “Es muy importante mantener un equilibrio mientras tengas acceso a ambos lados del conflicto. De otro modo, lo más seguro es que uno de ellos acabe oprimiéndote”, afirma.

Skiba trata de protegerse eligiendo con cuidado a la gente con la que trabaja y las noticias que cubre. “Este es mi país y yo tengo que seguir viviendo aquí cuando los periodistas pasen al siguiente conflicto. No quiero arriesgar mi vida por una historia que al día siguiente ya no va a recordar nadie. Por eso intento evitar a periodistas poco profesionales y a los que usan a guías para que les consigan noticias ‘jugosas”, dice.

Kateryna, otra guía de Donetsk, obtuvo acreditación de prensa tanto de las autoridades ucranianas como de la facción separatista enemiga, la República Popular de Donetsk, para evitar acusaciones de favorecer uno de los lados de la guerra más que al otro.

Pero esto no ha puesto fin a las amenazas y ni al acoso que sufre. Aunque nunca le dice a nadie que trabaja con periodistas internacionales, una página web ucraniana, Myrotvorets, reveló recientemente los nombres, direcciones de correo electrónico y números de teléfono de alrededor de 5000 periodistas extranjeros y autóctonos que han trabajado en la República Popular de Donetsk y en Luhansk, áreas disidentes fuera del control del gobierno ucraniano. Kateryna, de 28 años, aparecía varias veces en la lista, publicada en mayo de 2016, debido a su trabajo con la BBC, Al Jazeera y otros medios.

Los servicios de seguridad ucranianos han retenido e interrogado a Kateryna muchas veces por su trabajo. “A los dos años de trabajar con los medios extranjeros, pasas a primer plano en los intereses de los servicios de seguridad”, asegura. “Y es mejor no subestimar su poder. Son lo bastante astutos para jugar con tu vida”.

Últimamente se siente expuesta en Donetsk y quiere encontrar un trabajo distinto. “En cuanto se marcha un equipo de televisión, ya está”, añade. “Solo una vez he sentido que les importaba a los medios internacionales. El pasado mayo, un colega de la BBC me preguntó si necesitaba ayuda, ahora que habían publicado mi nombre en Myrotvorets. Rechacé cualquier tipo de apoyo; era lo mínimo que pudo haberme pasado”.

Pocos guías llegan a recibir compensación si se lesionan o mueren realizando su trabajo. Tampoco reciben la protección internacional de facto que se proporciona a los corresponsales que trabajan en el exterior. Solo en Afganistán, docenas de traductores, conductores y productores locales perdieron la vida entre 2003 y 2011; algunos, muertos en enfrentamientos, otros —como Aymal Naqshbandi, periodista, y Sayed Aga, conductor— fueron ejecutados por los talibanes por haber trabajado con extranjeros

Saira, una guía de Kabul (Afganistán) que lleva nueve años en esto, solo puede trabajar si oculta no solo su identidad, sino también su propio cuerpo. Como mujer sufre amenazas y abusos constantes. Teme tanto ser castigada que no quiso darnos su nombre verdadero para este artículo. La joven de 26 años, que comenzó a trabajar con periodistas extranjeros para poder pagarse los estudios en la universidad de Kabul, dice que solo se siente a salvo con el rostro cubierto. “He viajado a algunos sitios peligrosos con periodistas extranjeros. Tuve que taparme la cara completamente con un burka para sentirme segura”, explica.

“Para una mujer siempre es peligroso trabajar, incluso en Kabul. Eres blanco de comentarios hirientes y faltas de respeto. Mucha gente te culpa y llegan a llamarte infiel porque trabajas

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

No dejes rastro

[vc_row][vc_column][vc_single_image image=”97068″ img_size=”full” add_caption=”yes”][vc_custom_heading text=”Mantener un verdadero anonimato en internet no es nada fácil cuando podrías tener rastreadores de anuncios o del gobierno intentando leer cada letra que tecleas. Mark Frary echa un vistazo a algunas de las tácticas que puedes utilizar para mantenerte seguro o incluso invisible mientras navegas.”][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]

Protege tu conexión

Los activistas de países en los que internet sufre una censura extrema y el tráfico está estrechamente monitorizado saben que utilizar una red privada virtual, o VPN (por sus siglas en inglés), es esencial a la hora de permanecer invisible.

Una VPN es como las cortinas de una casa: la gente sabe que estás, pero no pueden ver lo que haces. Esto se consigue creando un túnel encriptado que pasa por un servidor privado, a menudo ubicado en otro país, por el que fluyen tus datos de navegación. Esto significa que a alguien que esté monitorizando el tráfico web para descubrir a personas de su interés le sea imposible hacer precisamente eso. Sin embargo, el mero hecho de que estés utilizando una VPN puede levantar sospechas.

Existe una cantidad cada vez mayor de VPN que prometen un acceso completamente anónimo y que no registran ningún tipo de actividad, como ExpressVPN (expressvpn.com) o Anonymizer (anonymizer.com). Con todo, el acceso en algunos países a proveedores de VPN está bloqueado y su accesibilidad es siempre variable.

Capas de cebolla

Resulta que uno de los puntos fuertes de internet también es una de sus debilidades, al menos en lo que respecta a la privacidad. El tráfico web viaja por internet en paquetes de datos, cada uno de los cuales es posible que tome una ruta distinta entre emisor y receptor, saltando entre nodos en el proceso. Esto hace que la red sea resistente a un ataque físico —al no haber una conexión fija entre los dos extremos— pero también ayuda a identificar al remitente. Los paquetes contienen información de las direcciones IP tanto del emisor como del destinatario; un grave defecto si lo que necesitas es anonimato.

El onion routing(‘enrutamiento cebolla’) ofrece más privacidad. En este caso, los paquetes de datos están envueltos en capas de encriptación, como ocurre con las capas de una cebolla. En cada nodo se elimina una de las capas, revelando el siguiente lugar al que el paquete debe dirigirse. Lo bueno que tiene esto es que el nodo solo conoce los datos de las direcciones del nodo anterior y del siguiente, en lugar de los de toda la cadena.

Usar un onion routingno es tan complicado como podría parecer. A mediados de los años 90, unos investigadores de la marina estadounidense crearon un navegador llamado TOR (siglas de The Onion Routing project) fundamentado en este concepto, y lo ofrecieron a todo el mundo bajo una licencia gratuita.

Utilizar el navegador Tor (torproject.org) para acceder a la dark webes un modo muy potente de ocultar tu identidad, pero no es infalible. Hay documentadas varias técnicas para explotar sus puntos débiles, y hay quienes opinan que algunas agencias de seguridad las utilizan para monitorizar el tráfico.

Záfate de los rastreadores

Cada vez que visitas una web que recibe muchas visitas, partes de tu actividad es recolectada y filtrada cuidadosamente, a menudo por fragmentos de código procedentes de otras partes de la red. Hay una extensión para navegadores llamada Ghostery (ghostery.com) que te puede demostrar lo extendida que está la práctica. Al activar Ghostery en una visita reciente a la página web de Los Angeles Times, aparecieron 102 fragmentos de código diseñado para rastrear actividad web, procedentes de nombres famosos como Facebook o Google y también de algunos menos conocidos, como Audience Science y Criteo.

Mientras que parte de estos rastreos vienen motivados por un uso legítimo, tales como personalizar lo que ves en una página o adaptar los anuncios que te aparecen, algunos rastreadores, especialmente en países donde las leyes sobre cosas de este tipo son laxas o inexistentes, están haciendo todo lo posible por identificarte.

El problema es que estos rastreadores pueden llegar a descubrir quién eres como quien resuelve un puzle. Imagina que has visitado unas cuantas páginas en internet, has leído un artículo en una publicación prohibida y luego has echado una ojeada a un foro de debate controvertido. Un rastreador externo de los que se utilizan para poner anuncios puede aprender sobre este comportamiento. Si justo después entras en otra página web que incluya tu identidad, como por ejemplo una red social, toda esa información puede reunirse de pronto en el mismo sitio. Hay extensiones de código abierto como Disconnect (disconnect.me) que ofrecen un modo de inhabilitar rastreadores de este tipo.

Usa la web segura

Hay un número cada vez mayor de páginas con mucho tráfico que obligan a sus visitantes a conectarse a ellas de forma segura. Puedes ver cuáles son porque sus direcciones empiezan con ‘https’ en lugar de ‘http’. El uso de https significa que la página que visitas estará autenticada y que tus comunicaciones con ella están encriptadas, de tal modo que impiden los llamados ataques de suplantación de identidad: aquellos en los que una persona se coloca con intenciones maliciosas entre otras dos que supone en comunicación directa y altera lo que se está comunicando. Google, además de utilizar el https tanto para Gmail como para su buscador, también está impulsando su adopción por otras páginas web al promocionar aquellas que lo hacen en su posicionamiento de búsqueda.

En lugar de andar acordándose siempre de comprobar si están usando https, hay quienes utilizan una extensión para navegadores, creada por la Electronic Frontier Foundation y Tor Project, llamada HTTPS Everywhere (eff.org/https-everywhere), que lo hace por ellos. Está disponible para Chrome, Firefox y Opera, y obliga a los navegadores a utilizar versiones https de las páginas, siempre que haya una disponible.

Oculta tus huellas

Mientras que los métodos tradicionales de identificación en la red se valen de cosas como direcciones IP y cookies, algunas organizaciones emplean técnicas mucho más sofisticadas, como lo que se conoce como browser fingerprinting. Cuando visitas una página, el navegador podría estar compartiendo información sobre tu idioma predeterminado y las extensiones y fuentes que tienes instaladas. Quizá suene inofensivo, pero es posible que tu configuración de elementos sea única, y, aunque no permita que otros sepan quién eres, sí se puede utilizar para asociar tu historial web con la huella de tu navegador, o fingerprint. Puedes comprobar lo poco protegido que estás visitando panopticlick.eff.org.

Una manera de tratar de evitar esta situación es con una configuración de navegador comúnmente utilizada, como puede serlo Chrome instalado en Windows 10, con las extensiones y fuentes habituales. Apagar Javascript puede ser de ayuda, pero por otro lado hace que muchas páginas queden inutilizables. También se puede instalar la extensión de EFF para navegadores Privacy Badger para obstaculizar el trabajo de los rastreadores invisibles.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]Mark Frary es periodista y coautor de You Call This The Future?: The Greatest Inventions Sci-Fi Imagined and Science Promised (Chicago Review Press, 2008).

Este artículo fue publicado en la revista Index on Censorship en otoño de 2017.

Traducción de Arrate Hidalgo.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]